| Número de colección: 13 | Año: 2024 | 160 págs. | ISBN: 978-607-89-1832-4
En las últimas tres décadas la bioética se ha mostrado como una cultura dentro de las actividades de investigación dentro de los espacios del ejercicio profesional, en salud y también como un campo donde la sociedad civil se empieza a integrar. La bioética por su amplia difusión y permeabilidad en todas las áreas del conocimiento, se ha expandido, no solo a los espacios de investigación y ejercicio académico, sino que ha salido de las universidades para ser una herramienta más, en la toma de decisiones difíciles en el campo profesional. Sus metodologías como el diálogo, el consenso, el disenso, la deliberación, el análisis y la reflexión son los medios del que la bioética se vale para mostrar, distintos caminos dónde cabe la prudencia, la pluralidad y la razón, más allá de autoritarismo y las decisiones verticales tradicionales que algunas personas practican. Esos caminos solo llevan a la confrontación y a la violencia. Son muchos y muy variados los retos a los que se enfrenta la bioética en México y en América Latina, existen ya ejemplos notorios, como el inicio de una cultura de respeto hacia los animales, vegetales y medio ambiente. Otro ejemplo es que las instituciones convencidas del beneficio que es contar con comités de ética en investigación (CEI), Comités Hospitalarios de bioética (CHB), Comités (CICUAL) y Comités de bioseguridad (CBS), estamos promoviendo, transitar por senderos más seguros en investigación y con mayor protección hacia los sujetos de estudio. Estamos convencidos de que la bioética está generando una cultura del respeto, de la seguridad y del diálogo de esa manera aunque en una modesta medida creemos que estamos contribuyendo a un trato más justo. Esperemos que este libro contribuya de algún modo a promover el diálogo y la comunicación frente a temas aún apremiantes en nuestro país como lo son: la legislación de la maternidad subrogada, la gestión del morir, los cuidados paliativos entre otros temas.